jueves, 15 de mayo de 2014

Biomas de Argentina


Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está definido a partir de su vegetación y de las especias animales que predomina. El clima y el suelo determinaran las condiciones ecológicas a las que responderán las comunidades de plantas y animales del bioma en cuestión.
Los Biomas Argentinos pueden clasificarse en Desierto (andino y antártico) Selvas (Misionera y Tucumana), Bosques (Chaqueño y Patagónico Fueguino), Pastizales (Pampeano, El Espinal, Estepa Patagónica y Estepa de Altura) y Monte (de Llanura y Mesetas, y de Sierras y Bolsones).





Selva Misionera
La selva misionera abarca la provincia de Misiones, con un suelo color rojizo con materia orgánica que actúa como una esponja que retiene el agua y los minerales.
Se distingue en la flora el lapacho negro, cedro misionero, palo rosa, petibiri, la palmera, yerba mate y entre las plantas más bajas se puede mencionar cañaverales, ortigas, hongos, musgos y líquenes.
En la fauna podemos distinguir tapires, pecaríes, corzuelas, osos mieleros, monos carayá, coatí, tucanes, entre otros.

Selva Tucumana Oranense
La presencia de las sierras subandinas determina variaciones de la temperatura, razón por la cual la vegetación varia con la altura. Estas condiciones permiten el desarrollo de una selva enmarcada dentro de un clima cálido y húmedo, que recibe el nombre de selva nublada y subtropical.
En la base de esta selva se encuentran el palo blanco, el palo amarillo, el quebracho y el laurel. A mayores alturas y debido a las bajas temperaturas desaparecen las especies arbóreas para dar paso a las gramíneas.
La vida animal es abundante sobre los arboles con la presencia del tangara, la urraca azul, tucanes, el perezoso, entre otros. También cuenta con muchos depredadores como el tapir, el pecarí, el aguatí, el puma, boas, yarará, lagartijas.

Bosque Chaqueño
Esta región se extiende hacia el este, abarcando una importante parte del centro norte del país. Se asienta sobre una llanura con escasas pendientes hacia el sureste.
·Clima: cálido y húmedo en la región oriental, y cálido y seco en la occidental.
·Vegetación con mayor diversidad hacia el este bajo la forma de parques y sabanas con algunas especies arbóreas y un estrato arbustivo y herbáceo.
·Paisaje: suele estar sembrado de “tacurúes” que pueden alcanzar hasta un metro y medio de altura situados a orillas de los caminos.
·Fauna: se encuentran aves como el ñandú, tucán, monos, osos hormigueros, reptiles, vinchucas, entre otros. Es propio de esta región el aguara guazú o lobo de crin, prácticamente extinguido debido a la persecución deportiva para el hombre.

Bosque Austral o Patagónico Fueguino
Abarca unos 2000km de ancho, se extiende desde Neuquén hasta Tierra del Fuego,
Clima: frio y húmedo con una temperatura media anual de alrededor de 7°C.
Crece sobre suelo fértil e interrumpido por ríos utilizados  para el riego y la instalación de represas hidroeléctricas. Cordones montañosos con picos nevados, lagos de agua profunda, cascadas, saltos y glaciares, y aguas termales. Ofrece recursos forestales, forrajeros, biodiversidad y protección de suelos.
Fauna: tiene menor diversidad que otros bosques del país, se destacan el huemul, ciervo blanco, el puma y aves como los halcones, las águilas y el cóndor. Fauna marina: lobos marinos, delfines y varias especies de ballenas.
El hombre introdujo especies vegetales y animales exóticas como la rosa mosqueta, la margarita el ciervo colorado, el castor y el conejo europeo.
Cuenta con mayor cantidad de Parques Nacionales, caracterizados por su singular belleza como el Parque Nacional Los Alerces, Parque Nacional Perito Moreno, Parque Nacional Tierra del Fuego, entre otros.

Pastizal Pampeano
Abarca casi la totalidad de la provincia de Buenos Aires, noreste de la Pampa, sur de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Su aspecto es el de una extensa llanura con ondulaciones en el noreste e interrumpida en el sur por los sistemas montañosos de Tandil y Ventania.
Clima: templado con una temperatura media anual de 15°c.
Las precipitaciones varían entre los 900 u 1000 mm anuales en el noroeste, y disminuyen a 400mm hacia el oeste y el sur.
La vegetación natral sufrió transformaciones por acción del hombre a través de los cultivos, del pastoreo y de la instalación de las ciudades. Hay campos cultivados, árboles y vacuno pasteando.
Fauna: liebres, vizcachas, comadrejas, zorros, lechuzas, flamencos, etc. Es una zona agrícola y ganadera.

Pastizal: El Espinal
Abarca Santa Fe, San Luis, La Pampa y Córdoba, el clima es templado con lluvias de 400 a 700mm.Tambien presenta un clima subtropical sin estación seca, acompañada de insectos, reptiles y aves. A orillas se forman selvas en galerías donde abunda el laurel, arrayán, enredaderas, etc. En las zonas de menor caudal se encuentran vegetales como el espinillo, tala molle y pasionaria.

Estepa Patagónica
Abarca el centro de Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del fuego. El clima es árido y frio. El hombre cultiva especies frutales como la manzana y la pera.
En esta región hay recursos energéticos como el gas, petróleo, carbón y minerales. El suelo es arenoso y pedregoso. Entre los animales que se destacan esta en guanaco, la liebre, zorro gris, entre otros

Estepa de Altura
Este bioma se desarrolla en zonas de alta montaña. En la porción norte ocupa áreas por encima de los 4.500 metros de altura, mientras que en el sector sur se presenta en forma más aislada y con alturas menores.
En las laderas abruptas de las montañas predomina la estepa arbustiva. Los pastizales, en cambio, crecen en lomadas suaves y en las zonas con agua. La vegetación se adapta a las condiciones climáticas de aridez, del frío y del  viento.
La fauna está dominada por camélidos, como el guanaco; también hay roedores, aves y carnívoros, como el puma.
El hombre aprovecha los pastizales para alinear el ganado ovino y caprino hasta que, con las primeras nieves se trasladan a zonas más bajas.

Monte de Mesetas y Llanuras
Esta región se extiende al este de la cordillera de los andes. Rio negro y del nordeste del Chubut comparte con la eco-región del Monte de sierras y bolsones.
La vegetación es más pobre que la del Montes de sierras y bolsones, desaparecen los algarrobales desde el centro de Mendoza hacia el sur; se reduce la diversidad de especies de algunas familias botánicas como cactáceos el jarilla predomina tanto en las mesetas como las taludes de las terrazas fluviales y en las planicies bajos.
La fauna es rica en especies de mamíferos de habitas avícolas y en general comparte la mayor parte de las especies con el monte norteño y estepa patagónica los animales más característicos son   zorro colorado, puma, guanaco, ñandú petiso.

Monte de Sierras y Bolsones
Esta eco región exclusiva de la Argentina se encuentra desde el centro de Jujuy (quebrada de Humahuaca), sur de Salta, oeste de Tucumàn, oeste de Catamarca, oeste de La Rioja, este de San Juan hasta el noroeste de Mendoza.
Ocupa laderas bajas y valles longitudinales que se continúan hacia el sur por bolsones. El área de los bolsones se caracteriza por no contar con una red de agua permanente. Dentro de cada bolsón se distinguen distintos paisajes con vegetación y suelos característicos, como barriales, medanales y salares.
Esta eco región se define en base al distrito Fito geográfico del monte de sierras y bolsones que cubre la mitad septentrional de la provincia Fito geográfica del monte, y la totalidad de la  provincia Fito geogràfica pre puneña.
Dominan las jarillas, algarrobales de algarrobo dulce y algarrobo chileno, junto a otros arbustos, pero con gran biodiversidad de cactáceas, y otras especies megas térmicas, en gran parte endémicas.

Entre la fauna encontramos especies de mamíferos que son comunes como el zorro gris, el puma argentino, y variadas especies de roedores como el chinchillón. Entre las aves más comunes se encuentran la chuña de patas negras, el loro barraquero oscuro, la calandria mora, varias rapaces, como el cóndor andino, y el halcón peregrino; pequeñas aves como el gallito arena, el canastero rojizo, el cachalote pardo, etc. Entre los reptiles se encuentra la tortuga terrestre chaqueña.

Clima de Argentina


·        Condiciones atmosféricas generales
Las zonas térmicas son alteradas por la influencia de dos factores:
-La altura del relieve: cuanto mayor es la altura sobre el nivel del mar, menor es la temperatura.
-La distancia con respecto al mar: también modifica las condiciones climáticas como las amplitudes térmicas y las precipitaciones.

·         Anticiclones
-Anticiclón del Atlántico Sur: Genera vientos en este océano, en sentido contrario a las agujas del reloj, y tiene influencia sobre las costas de Brasil en enero y en julio sobre las costas de Brasil, Uruguay y Argentina.
-Anticiclón del Pacífico Sur: Situado en el Océano Pacífico Sur, que genera vientos en sentido contrario a las agujas del reloj e ingresan en el sur del continente americano.Estos vientos húmedos provocan lluvias en las costas occidentales del sur del continente e intensas nevadas en la Cordillera de los Andes.

·         Elementos climáticos
1.    Temperatura:La temperatura indica el grado de calor o frío sensible en la atmósfera y se mide con distintas escalas.
2.    Presión:La presión atmosférica indica el peso ejercido por el aire sobre la superficie terrestre; su valor medio, a nivel del mar es de 1.013 milibares.
3.    Vientos:Los vientos son el resultado del desplazamiento de masas de aire desde las áreas de alta presión hacia las áreas de baja presión.
o   Pampero
Es un viento frío y seco que proviene del sudoeste. Sopla preferentemente en verano, luego de varios días de constante aumento de la temperatura y la humedad en las llanuras
o   Sudestada
Se forma como consecuencia de una baja en la presión atmosférica en el litoral pampeanoEn su entrada al continente, descarga humedad, en forma de lluvias o lloviznas, por 3 a 5 días con un viento persistente del sudeste. Generalmente, luego del fenómeno, irrumpe una masa de aire muy frío y seco que produce fuertes heladas.
o   Zonda
Es un viento cálido y seco que sopla contadas veces al año entre mayo y octubre. Se origina cuando al este de la Precordillera central se establece un centro de baja presión que atrae el aire del anticiclón del Pacífico Sur. Desciende por las laderas a velocidades superiores a los 50 km/h y con temperaturas cercanas a los 40 °C.
4.    Precipitaciones:Las precipitaciones son otro de los elementos fundamentales para caracterizar el clima. Son importantes para la vida, porque a través de sus diversas expresiones depositan agua sobre la superficie terrestre, completando el ciclo natural de este recurso.
En nuestro país se reconocen dos regímenes pluviométricos bien definidos:
·         En el régimen pluvial atlántico, las precipitaciones se originan por la acción de los vientos provenientes del anticiclón del Atlántico Sur.
·         El  régimen pluvial pacífico presenta precipitaciones todo el año, pero sus máximos niveles se produce en invierno, cuando el anticiclón del Pacífico Sur se desplaza hacia el norte y se acerca al continente.
5.    Fenómeno del Niño:El Niño es un fenómeno climático que se origina en el océano Pacífico Sur y afecta a varios lugares, entre ellos la Argentina.Se registra una modificación en la intensidad o dirección de los vientos alisios que  genera un aumento de la temperatura del océano que provoca lluvias torrenciales.

·         Los climas de Argentina
·         Clima subtropical sin estación seca
·         Clima subtropical con estación seca
·         Clima subtropical serrano
·         Clima árido de alta montaña
·         Clima seco serrano
·         Clima árido estepario
·         Clima frío árido
·         Clima frío húmedo
·         Clima templado
CARACTERÍSTICAS DE CADA CLIMA
Clima subtropical sin estación seca: Se extiende por el norte de la Mesopotamia y al este de la llanura chaqueña. Los promedios de temperatura anual superan los 20°C. Las lluvias son mayores a los 1.000 mm anuales y se distribuyen a lo largo de todo el año. Predominan los vientos del norte y del nordeste, cálidos y húmedos, provenientes del anticiclón del Atlántico Sur.
Clima subtropical con estación seca: Se ubica en el centro y oeste de la llanura chaqueña. Se caracteriza porque las temperaturas medias superan los 20°C, pero presenta amplitudes térmicas anuales y disminuyen de este a oeste, donde se concentran en verano. Las precipitaciones son entre 600 y 1.000 mm anuales.
Clima subtropical serrano: Coincide con el área de las sierras subandinas y de la cordillera Oriental. La influencia del relieve es notoria en la distribución de las temperaturas y las lluvias. Debido a la altura, los registros promedio de temperatura son inferiores, entre 12°C Y 18°C. Las precipitaciones se concentran en verano; son de tipo orográficas y con un promedio anual superior a 600 mm.
Clima árido de alta montaña: Corresponde al área montañosa del oeste del territorio, desde Jujuy hasta Mendoza. Sus características se relacionan con la altura, las formas y la disposición del relieve. Las temperaturas medias anuales son menores a 12°C, con grandes amplitudes térmicas diarias y anuales. Las precipitaciones son inferiores a los 600 mm.
Clima seco serrano: Se extiende al oeste de la llanura chaco-pampeana y coincide con las sierras pampeanas. Las temperaturas medias anuales son de entre 14°C y 18°C, con marcadas amplitudes térmicas. Las lluvias, inferiores a 600 mm anuales, son torrenciales y se dan en verano.
Clima árido estepario: Se ubica al sur del clima árido serrano y presenta características semejantes, aunque las temperaturas medias son entre dos y tres grados inferiores. Las lluvias son menores a los 200 mm y se distribuyen de manera irregular.
Clima frío árido: Se desarrolla en la zona de las mesetas patagónicas. La aridez es el rasgo dominante debido a que los vientos son fuertes y secos. Las temperaturas menores a 12°C presentan grandes amplitudes térmicas. Las precipitaciones son escasas, inferiores a 300mm anuales y se concentran en invierno.
Clima frío húmedo: Se encuentra a lo largo de los Andes patagónico-fueguinos. Presenta temperaturas medias anuales entre los 6°C y 8°C. Las precipitaciones son superiores a los 600 mm anuales y dependen de las formas y altura de las montañas. Gran parte de ellas cae en forma nívea y se concentra en invierno.
Clima templado: Se desarrolla en el centro-este del país, en la llanura pampeana y en el sur de la Mesopotamia. Las temperaturas medias anuales son inferiores a los 20°C. La amplitud térmica es moderada, pero aumenta hacia el oeste a medida que disminuye la humedad, por efecto de la continentalidad. El monto anual de precipitaciones va desde 1.200 mm en su extremo noroeste hasta 500 mm en el extremo sudoeste




·         Climogramas
Estos gráficos permiten analizar las principales características climáticas de cada lugar, con el fin de conocer las condiciones térmicas y las precipitaciones.

La información recogida sobre precipitaciones mensuales se gráfica en forma de barras, mientras que las temperaturas medias se representan por medio de una curva. La temperatura media anual aparece representada como una línea recta.